Antes de su fundación, el área conocida hoy como bahía Vizcaína estaba habitada por las etnias
indígenas tequesta, mayaimi y,
ocasionalmente, los calusa.
El primer alcalde de Miami fue un católico irlandés,
algunos de los primeros comerciantes eran judíos y los afroamericanos
y bahameños
negros constituían un tercio de los nuevos miembros de la ciudad.
1980 fue un año intenso para la ciudad debido a los disturbios
concocidos como Liberty City
Riots, que se produjeron debido a un hecho de abuso de la autoridad
por parte de oficiales de la policía hacia un afroamericano llamado Arthur McDuffie.
Ese año se produjo la segunda oleada de inmigrantes, Éxodo del Mariel en el cual 150.000 cubanos llegaron a
Miami; este grupo se diferenciaba de la primera oleada de inmigrantes
por ser (en su mayoría) pobres, incultos y se estima que 25.000 tenían
antecedentes criminales en Cuba. También en 1980 la ciudad presenció un incremento
de inmigrantes haitianos, que se instalaron en una zona que luego se
conoció como Pequeño Haití.Todo este flujo migratorio que ingresó a Miami incrementó la violencia y
el crimen llevando la tasa de homicidios a niveles históricos en la
década de los 80. Este periodo de violencia es conocido como la guerra
de la cocaína (The Cocaine War), en la que bandas de colombianos
se enfrentaban a bandas de cubanos.
A principios del siglo XXI las cosas comenzaron a cambiar
favorablemente para Miami. Hoy en día es una ciudad abierta al comercio
internacional, especialmente con América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario